Diferencia entre revisiones de «Toques de campanas y conjuros contras las tormentas. Traslado de imagenes de santos»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «__NOTOC__ <div class="subindice"> Apartados: === Toques de campanas === === Piedritas recogidas en Pascua === === [...»)
 
m (Texto reemplazado: «<div class="subindice"> Apartados:» por «<div class="subindice">»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
 +
Hasta los años 1950-1960, en muchas de nuestras ermitas y parroquias, se realizaban conjuros contra el pedrisco y el rayo, o los malos espíritus considerados causantes de las tormentas.
 +
 +
En algunas comarcas rurales estos conjuros se llevaban a cabo diariamente desde Santa Cruz de Mayo hasta Santa Cruz de Septiembre y al ángelus del alba añadían un toque de campana que correspondía al conjuro.
 +
 +
En otras comarcas, todos los domingos de primavera y parte de verano, épocas en las que la tormenta podía causar daño por el pedrisco, tañían en ermitas e iglesias la campana que correspondía al conjuro. Este toque particular recibe los nombres de: ''harri-kanpaie ''(Valle de Arratia y Duranguesado-B) y ''hodei-kanpaie ''(Otxandiano-B, Bergara, Soraluze-G). En Álava y Navarra la denominación común es ''tentenublo''.
 +
 +
Las fórmulas de oración e imprecación utilizadas se tomaban del ritual romano. Cuando no había sacerdote y la amenaza era inminente eran el sacristán o el ermitaño quienes conjuraban la tormenta.
 
<div class="subindice">
 
<div class="subindice">
Apartados:
 
 
=== [[Toques_de_campanas|Toques de campanas]] ===
 
=== [[Toques_de_campanas|Toques de campanas]] ===
 
=== [[Piedritas_recogidas_en_Pascua|Piedritas recogidas en Pascua]] ===
 
=== [[Piedritas_recogidas_en_Pascua|Piedritas recogidas en Pascua]] ===

Revisión actual del 06:42 17 may 2019

Hasta los años 1950-1960, en muchas de nuestras ermitas y parroquias, se realizaban conjuros contra el pedrisco y el rayo, o los malos espíritus considerados causantes de las tormentas.

En algunas comarcas rurales estos conjuros se llevaban a cabo diariamente desde Santa Cruz de Mayo hasta Santa Cruz de Septiembre y al ángelus del alba añadían un toque de campana que correspondía al conjuro.

En otras comarcas, todos los domingos de primavera y parte de verano, épocas en las que la tormenta podía causar daño por el pedrisco, tañían en ermitas e iglesias la campana que correspondía al conjuro. Este toque particular recibe los nombres de: harri-kanpaie (Valle de Arratia y Duranguesado-B) y hodei-kanpaie (Otxandiano-B, Bergara, Soraluze-G). En Álava y Navarra la denominación común es tentenublo.

Las fórmulas de oración e imprecación utilizadas se tomaban del ritual romano. Cuando no había sacerdote y la amenaza era inminente eran el sacristán o el ermitaño quienes conjuraban la tormenta.