Diferencia entre revisiones de «Consideraciones generales sobre la agricultura Agricultura en vasconia/eu»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «Behinola, ekoizpen-estrategia aniztasunean zegoen oinarrituta: era guztietako laborantzak, laborantza bakoitzaren barietateak, hazitako animaliak... Gaur egun, nabarmen haz...»)
(Página creada con «XX. mendean laborantzetan jazotako aldaketen ondorioz, paisaia bera maila guztietan eraldatu da, eta isurialde atlantikoko kolorea ere galdu egin dela esan daiteke. Bertan,...»)
Línea 77: Línea 77:
 
Behinola, ekoizpen-estrategia aniztasunean zegoen oinarrituta: era guztietako laborantzak, laborantza bakoitzaren barietateak, hazitako animaliak... Gaur egun, nabarmen hazi da espezializazioa, ereindako produktuei eta erabilitako teknikei zein makinei dagokienez. Hori dela eta, biodibertsitatea lehenesten duen naturatik bertatik urrundu gara apurka-apurka. Espezializatzean eta aniztasuna murriztean nolabaiteko “ideien monolaborantza” sortzen denez, oso zaila da beste ikuspegi batzuk eta ekoizteko beste modu batzuk preziatzea.
 
Behinola, ekoizpen-estrategia aniztasunean zegoen oinarrituta: era guztietako laborantzak, laborantza bakoitzaren barietateak, hazitako animaliak... Gaur egun, nabarmen hazi da espezializazioa, ereindako produktuei eta erabilitako teknikei zein makinei dagokienez. Hori dela eta, biodibertsitatea lehenesten duen naturatik bertatik urrundu gara apurka-apurka. Espezializatzean eta aniztasuna murriztean nolabaiteko “ideien monolaborantza” sortzen denez, oso zaila da beste ikuspegi batzuk eta ekoizteko beste modu batzuk preziatzea.
  
Los cambios acontecidos en los cultivos a lo largo del siglo XX han acarreado modificaciones del paisaje a todos los niveles, llegando a producir incluso una pérdida cromática en la vertiente atlántica, donde el verde tradicional estaba salpicado por el dorado de los cereales en sazón, el azul del lino florecido, el amarillo de los nabos al final del invierno o los variados colores otoñales del arbolado autóctono, transformándose hoy en la monótona uniformidad de las plantaciones de pino insignis, con su verde oscuro, o el verde más deslavado de los eucaliptales que dominan el paisaje de amplias superficies de Bizkaia y Gipuzkoa, reflejo del fracaso de la actividad agrícola y ganadera.
+
XX. mendean laborantzetan jazotako aldaketen ondorioz, paisaia bera maila guztietan eraldatu da, eta isurialde atlantikoko kolorea ere galdu egin dela esan daiteke. Bertan, hain zuzen ere, berde tradizionala nahasten zen zereal helduen urre-kolorearekin, loratutako lihoaren kolore urdinarekin, neguaren amaierako arbien kolore horiarekin edo tokiko zuhaitzen udazkeneko kolore ugariekin. Gaur egun, ostera, insignis pinu-sailen berdintasun monotonoa eta kolore berde iluna edo Bizkaiko zein Gipuzkoako azalera zabaletako paisaian nabarmentzen diren eukalipto-sailen kolore berde margulduagoa da nagusi, nekazaritzako eta abeltzaintzako jardueraren porrotaren erakusgarri.
  
 
La reducción del número de casas que cultivan la tierra en una determinada zona del territorio implica una serie de complicaciones que antes no se presentaban. Se dificulta el intercambio de semillas y lo que es peor, cuando una casa pierde las de una variedad tiene muy difícil recuperarla (en ese sentido en tiempos pasados el conjunto de casas que formaban un vecindario constituían un reservorio de simientes). En el caso de que tengan frutales sufren un mayor acoso por parte de los pájaros y a medida que se han abandonado las tierras agrícolas y las dedicadas a pastos, a menudo sustituidas por plantaciones forestales, se ha incrementado la fauna salvaje que también causa serios desperfectos en los cultivos y los frutales, como son los jabalíes y los corzos.
 
La reducción del número de casas que cultivan la tierra en una determinada zona del territorio implica una serie de complicaciones que antes no se presentaban. Se dificulta el intercambio de semillas y lo que es peor, cuando una casa pierde las de una variedad tiene muy difícil recuperarla (en ese sentido en tiempos pasados el conjunto de casas que formaban un vecindario constituían un reservorio de simientes). En el caso de que tengan frutales sufren un mayor acoso por parte de los pájaros y a medida que se han abandonado las tierras agrícolas y las dedicadas a pastos, a menudo sustituidas por plantaciones forestales, se ha incrementado la fauna salvaje que también causa serios desperfectos en los cultivos y los frutales, como son los jabalíes y los corzos.

Revisión del 07:18 3 ene 2018

Otros idiomas:
Inglés • ‎Español • ‎Euskera • ‎Francés

Lanaren edukia

Euskal Herriko nekazaritza tradizionalari buruzko liburuki honetan, jarduera horrekin lotutako faktore gehienak jorratuko dira, lurraren laborantzatik harago joanez.

Hasteko, Euskal Herriko lurraldea eratzen duten nekazaritza-paisaien errepasoa egingo da, isurialde bakoitzeko berezko laborantzak kontuan hartuta, hau da, erabat nekazaria den mediterraneoa, eta atlantikoa.

Horrez gain, laborantzarako lur-motei eta ezaugarriei buruzko jakintzak ere azalduko dira, baita lur-zatien neurriak, kokapena eta haien arteko banaketa ere.

Laborantzari berari dagokionez, era guztietako gaiak izango dira hizpide: laborantzako epealdiak, ilargiak omen duen eragina, laborantzen banaketa era guztietako soroetan, laborantzen txandaketa, nekazaritzako egutegia eta hazien nahiz hazitegien hautaketa, kontserbazioa zein prestaketa. Era berean, beste gai batzuk ere izango dira aztergai: lurra lehen aldiz nola luberritzen den, landatutako lurrak nola prestatzen diren, ongarri organikoaren erabilera tradizionala nolakoa den, karezko medeagarriak nola erabiltzen diren eta ongarri kimikoak nola sartu diren.

Beste kapitulu batean, aztertutako lurraldean agertzen diren era guztietako laborantzak izango dira hizpide, baita funtsean zereal, lekale eta ortuarietan banatutako landare-espezieen ereintza edo landaketa ere. Gizakiei eta ganaduari jaten emateko erabilitako laborantzak bereiziko dira, gizarte tradizionalean ezer botatzen ez zutela kontuan hartuta, giza kontsumorako soberako janaria eta elikagaiak prestatzean sortutako hondakinak etxeko ganaduari jaten emateko ere erabiltzen zirelako. Horrez gain, laborantza industrialak ere nabarmenduko dira, eta kasu paradigmatikoena azukreerremolatxarena da. Halaber, egiaztatu ahal izango dugu hori guztia nola zaintzen zuten, behar bezala hazten zela bermatzeko. Geroagoko kapitulu batean, bilketa nola egiten zuten eta kontserbatzeko metodo tradizionalak zein ziren ere jorratuko dugu. Hemen, hain zuzen ere, zerealak segatzeko eta garaua jotzeko eta haizatzeko zereginak ere azpimarratuko dira.

Beste kapitulu batean, gai hauek izango dira aztergai: belarra, hau da, isurialde atlantikoan eta isurialde mediterraneoranzko iragaitza-gunean berezkoagoa den ekoizpena; larreen sorrera zein kontserbazioa; eta belarraren ustiapena, artzaintzaren, berdean segatzeko prozesuaren eta lehorketaren bitartez. Halaber, makinak apurka-apurka sartzean gertatutako aldaketen berri ere emango dugu.

Fruta-arbolei dagokienez, lehenengo kapituluan, lurraldeko klima desberdinen ondorioz haien laborantzan nolako aldeak dauden azalduko da, baita nola landatzen diren, barietate berriak nola txertatzen diren, arbolak nola zaindu eta inausten diren eta lortutako fruta nola bildu eta ustiatzen den ere. Olibondoa eta mahatsondoa aparteko kapitulu batean aztertuko dira, oso garrantzitsuak direlako Euskal Herriko hegoaldean. Fruta-arbolei buruzko kapituluen multzo hau ixteko, isurialde mediterraneoko olioaren nahiz ardoaren eta isurialde atlantikoko txakolinaren zein sagardoaren ekoizpenari buruzko beste kapitulu bat eskainiko dugu.

Laborantzari buruzko berariazko azken kapituluan, behinola ekoitzitako bi produktu aztertuko dira: lihoa eta kalamua. Izan ere, oso lotura estua zeukaten autohornikuntzarekin, hori baitzen euren ezaugarri bereizgarria.

Hurrengo kapitulu-multzoaren hasieran, nekazaritzako altzari tradizionalen errepaso zabala egingo dugu, jarduera hori garatzeko beharrezkoak ziren lanabes eta erreminta ugariak kontuan hartuta. Berriro ere, bizi-ezaugarri autarkikoak nabarmenduko dira, gehienetan tresna horiek etxean edo tokian-tokian egiten zituztela egiaztatzean. Era berean, antzinako neurri-sistemaren berri ere emango dugu, neurri batzuek gaur egun ere bere horretan dirautela kontuan hartuta.

Eskulana ere izango da hizpide, baita zeinen garrantzitsua zen familiako kide guztiek nekazari tzako lanetan parte hartzea, haien adina edo sexua edozein zela ere; garrantzitsua zen, halaber, auzokoei laguntzea eta, isurialde mediterraneoan, jornaleko langileak kontratatzea, batez ere, uztak biltzeko orduan, lur handiak zirelako eta azkar bildu beharra zegoelako. Era berean, animalien indarraren garrantzia ere izango dugu aztergai, garai hartan makinak gaur egun ezagutzen ditugun moduan agertu ez zirela kontuan hartuta.

Faneuse, 1896. Óleo de Émile Claus. Fuente: Émile Claus (1849-1924). Paris: Bibliothèque de l Image, 2013, p. 46.

Beste kapitulu batean, animalia bidezko garraioa ere jorratuko da, baina, batez ere, ezin garran tzitsuagoa izandako idi-gurdia, baita uztarria eta idi-parea uztartzeko beharrezkoak ziren osagarri guztiak ere. Multzo honetako azken kapituluan, nekazaritzaren mekanizazioa eta makina modernoek nekazaritzan sorrarazi dituzten aldaketak izango dira hizpide.

Beste kapitulu batean, berton ekoitzitakoaren ustiapena eta nekazaritzako merkataritza izango dira ikergai: hazi zein landareen erosketa, ongarri nahiz lanabesen erosketa, nekazaritzako merkatu eta azoken garapena...

Beste batean, lurraren jabetza-araubidea izango da hizpide nagusia: euren lurrak zuzenean edo maizterren bidez ustiatzen dituzten jabeak, errenten prezioak, ordaintzeko garaiak eta eskudirutan edo gauzaz ordaintzen ote ziren.

Liburukiaren amaieran, gai hauek jorratuko dira: antzina nekazaritzarekin lotutako sinesmenak eta errituak, ereindako lurren babesa, hazi zein soroen bedeinkapena, ekaitzen aurkako araoak, santuei egindako erreguak eta uztak babesten zituzten santuak.

Liburuki hau abeltzaintzari eta artzaintzari eskainitako aurreko baten osagarri izango da, XX. mendeko bigarren zatiko espezializazioa apurka-apurka gertatu baino lehen antzinako baserrietan jarduera horiek guztiek oso lotura estua zutela kontuan hartuta. Espezializazio horren ondorioz, hain zuzen ere, aztergai dugun lurraldearen zati batean, isurialde mediterraneoan, nekazaritzarekin erabateko zerikusia daukan jarduera nagusitu da; eta, bestean, atlantikoan, abeltzaintza.

Nekazaritzako jarduerak gure iraganeko behinolako epealdietara garamatzanez, artzaintzarako esan genuena datorkigu gogora.

Orain dela bi milurteko, Pliniok Vasconum saltus eta Vasconum ager eremuen arteko banaketa egin zuen. Lehenengoa heze bezain basotsua zen, eta, bigarrenean, zereal-soroak zein mahastiak ziren nagusi. Hain zuzen ere, Euskal Herriko eremu heze eta lehorrekin bat zetozen, hurrenez hurren. Abeltzaintzari eta artzaintzari buruzko liburukian, isurialde hezeagoan kokatutako lurraldea nabarmendu zen; eta, liburuki honetan, nekazaritzarekin lotuago dagoen isurialde lehorragoan kokatutakoa. Hala ere, oso kontuan hartu beharra dago gizarte tradizionalean eta, neurri handian, oraindik ere bere horretan dirauen lehen sektorean, abeltzaintza eta nekazaritza Euskal Herriko landa-azalera osoan hedatzen direla.

Nekazaritza tradizionala

Euskal Herriko Atlas Etnografikoaren liburuki honetan azaltzen den nekazaritzak XX. mendean funtsean jazotakoa berrikusteko abagunea emango digu. Edonola ere, lan honetako kapituluetan egiaztatu ahal izango denez, 1960ko hamarkadatik aurrera ezarritako mekanizazio bizi-bizia baino lehenagoko jarduketei emango diegu lehentasuna. Dena dela, batez ere lurraldeko isurialde mediterraneoan garatzen den nekazaritza modernoari buruzko informazioa ere bildu dugu. Isurialde hori erabat nekazaria denez, jarduera honek bertan izandako eraldaketak zerikusi handiagoa dauka Espainiako estatuko eta Europar Batasuneko beste nekazaritza-eremu batzuetan garatutakoarekin.

Informazio-emaileen adina zein den eta informazioaren zati bat orain dela zenbait hamarkada bildu zela kontuan hartuta, XIX. mendearen amaieratik XX. mendearen erdialdera doan nekazaritza islatuko dugu batik bat.

Laietan Zeanurin (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: fondo Felipe Manterola.

Nekazaritza hori familiarra zen, etxeko kide guztiak inplikatzen zituen, haien adina edo sexua edozein zela ere, eta autohornikuntza zeukan ezaugarri bereizgarri, edo, gutxienez, horixe zen bere joera, ahal zuen bitartean.

Horretarako, sakon ezagutu behar zen ingurune naturala: orografia, lurzoruaren ezaugarri edafologikoak, klima, urtaroak eta, azken batean, urtaroetako zikloak, uraren eskuragarritasuna eta laborantza bakoitzarekin lotutako guztia; esate baterako, lurraren egokitzapena, bildu arteko ereintza eta osteko biltegiraketa, behar bezalako kontserbazioa bermatzeko moduko baldintzetan.

Jakintza horren corpusa ez zen zurruna, iragazkorra baizik, lurra ereiten zuena beti zegoelako prest hazi eta teknika berriak erabiltzeko, baina ondo funtzionatzen zutela egiaztatzean sortutako enpirismotik. Gizarte modernoak erdeinatu egin duen arren, jakintza hori zientifikoa zen nolabait, saiakuntzaren eta errorearen teknikan zegoelako oinarrituta. Gainera, metagarria ere bazen, belaunaldi bakoitzak saiakuntzen bidez lortzen zituen jakintzak jasotako corpusean erantsi eta hurrengo belaunaldiari igortzen zitzaizkiolako. Metatutako jakintza horri esker, familiek bazekiten zein ziren laborantza-mota bakoitzerako lur onenak.

Récolte des betteraves, fin du XIXe siècle. Huile d’Émile Claus. Fuente: Émile Claus (1849-1924). Paris: Bibliothèque de l Image, 2013, p. 35.
Désherbage, late 19th century. Oil painting by Émile Claus. Fuente: Émile Claus (1849-1924). Paris: Bibliothèque de l Image, 2013, p. 43.

Lurrarekin ezarritako lotura sakonaren ondorioz sortzen zen jakitate hori. Izan ere, autohornikuntzan oinarritutako ekonomian, lurra errespetatu behar zen ezinbestean, biziraupena bera haren menpean zegoen-eta. Hain zuzen ere, gaur egun laborantza-lurrak higatu egiten direnez, bertan, hondakin kimikoak pilatzen direla kontuan hartuta, urteen joan-etorrian behinolako nekazaritza-lurrek apurka-apurka egiten zuten hobera lantzen ziren neurrian, eta belaunaldiz belaunaldi ereindakoa zen preziatuena.

Gure landa-ikertzaileek Euskal Herriko lurralde osoan sakabanatutako informazio-emaile ugarien bidez bildutakoaren ondorioz liburuki honetan eskaintzen ditugun testuei esker, badago irakurketa interesgarri samarra egiterik, baina sarritan haren sakontasuna nekazaritzari buruzko behar besteko jakintza dutenentzat baino ez dago agerian. Atlas hau nolakoa den kontuan hartuta, gure asmoa ez da hemen egiaztatutako zenbait jarduketaren eta jakitateren azterketa xehatua egitea.

Bestetik, jakin badakigu biltzen ari garen datuen oroitzapena, ondare tradizionalaren osagaia denean, desagertzen ari dela, datu horiek ezagutzen dituzten azken nekazariak hiltzen diren neurrian. Hori dela eta, batzuetan badirudi liburuki honetan azaltzen dugun informazioa zatikatuta dagoela. Arrazoi beragatik, hamarkada bat barru-edo ezinezkoa izango litzateke hemen egiaztatutako datuak biltzea.

Nekazaritza-jarduerako aldaketak

XX. mendeko azken hamarkadetan gertatutako espezializazio-prozesuaren ondorioz, isurialde atlantikoan abeltzaintzaren zeresana areagotu zen, baina esne-behiena, batez ere, nekazaritza tradizionalaren kaltetan. Isurialde mediterraneoan, ordea, aurkakoa gertatu zen. Ordura arte, bi jarduerak orekatuago egon ziren, gizarte tradizionalean abeltzaintza eta nekazaritza oso lotuta zeudelako. Nekazaritzako zereginak egiteko behar zituzten animaliak (gurdi-abereak), eta haien simaurra lurraren emankortasunari eusteko elikagarrien iturri nagusia zen. Bestetik, ekoitzitakoaren zati bat ere erabiltzen zen ganaduari jaten emateko.

Nekazaritza-jardueran jazotako aldaketen ondorioz, gure landa-inguruneak nabarmen eraldatu dira, berariazko ekoizpen-jardueratik harago.

Gizarte tradizionalean, etxeko kide guztiak zeuden inplikatuta lan horretan, betiere, adinaren edo gaixotasunaren arabera halakorik egiterik bazuten. Gaur egun, gero eta ohikoagoa da etxean lagun batek bakarrik edo oso gutxik jardutea lan horretan, gainerakoek beste lan batzuk garatzen dituzte-eta.

Antzina, eskulan asko behar zen nekazaritzako lanak egiteko, baina hori ez zen oztopo, familiak gaur egungoak baino ugariagoak zirelako. Lan batzuk egiteko orduan, etxean zeuden baino esku gehiago behar zirenez, geroago modu berean itzulitako auzolana garatzen zen. Horrela, auzokoen egiturari eusten zitzaion. Dena dela, apurka-apurka desagertu egin dela esan beharra dago, gero eta garrantzi handiagoa duelako etxe bakoitzeko indibidualismoak. Nola edo hala, langileen kopurua murriztu eta indibidualismo hori areagotu da makinen ezarpena gero eta ahaltsuagoa izan den neurrian.

Landa-auzoetako baserri askok bertan behera utzi dute nekazaritzako jarduera. Auzoak apurka-apurka “urbanizatu” dira, eta, etxeak zaharberritzeko orduan sarritan hiriko irizpideak kontuan hartu direnez, honako hauexen arteko uztarketa-prozesu bitxia gertatu da: hiriko etxebizitzetako “erosotasunak” zeuzkan etxea eduki nahi zuten landa-biztanleak eta eurena landetxe ideala lortu nahian eraikitzen zuten hiritar etorri berriak. Horren ondorioz, bi eratako etxeek antzekotasun susmagarria dute[1].

Behinola, ekoizpen-estrategia aniztasunean zegoen oinarrituta: era guztietako laborantzak, laborantza bakoitzaren barietateak, hazitako animaliak... Gaur egun, nabarmen hazi da espezializazioa, ereindako produktuei eta erabilitako teknikei zein makinei dagokienez. Hori dela eta, biodibertsitatea lehenesten duen naturatik bertatik urrundu gara apurka-apurka. Espezializatzean eta aniztasuna murriztean nolabaiteko “ideien monolaborantza” sortzen denez, oso zaila da beste ikuspegi batzuk eta ekoizteko beste modu batzuk preziatzea.

XX. mendean laborantzetan jazotako aldaketen ondorioz, paisaia bera maila guztietan eraldatu da, eta isurialde atlantikoko kolorea ere galdu egin dela esan daiteke. Bertan, hain zuzen ere, berde tradizionala nahasten zen zereal helduen urre-kolorearekin, loratutako lihoaren kolore urdinarekin, neguaren amaierako arbien kolore horiarekin edo tokiko zuhaitzen udazkeneko kolore ugariekin. Gaur egun, ostera, insignis pinu-sailen berdintasun monotonoa eta kolore berde iluna edo Bizkaiko zein Gipuzkoako azalera zabaletako paisaian nabarmentzen diren eukalipto-sailen kolore berde margulduagoa da nagusi, nekazaritzako eta abeltzaintzako jardueraren porrotaren erakusgarri.

La reducción del número de casas que cultivan la tierra en una determinada zona del territorio implica una serie de complicaciones que antes no se presentaban. Se dificulta el intercambio de semillas y lo que es peor, cuando una casa pierde las de una variedad tiene muy difícil recuperarla (en ese sentido en tiempos pasados el conjunto de casas que formaban un vecindario constituían un reservorio de simientes). En el caso de que tengan frutales sufren un mayor acoso por parte de los pájaros y a medida que se han abandonado las tierras agrícolas y las dedicadas a pastos, a menudo sustituidas por plantaciones forestales, se ha incrementado la fauna salvaje que también causa serios desperfectos en los cultivos y los frutales, como son los jabalíes y los corzos.

Algunos cambios es mejor abordarlos con un cierto grado de ironía. En tiempos pasados, ante períodos adversos o de calamidades, sobre todo cuando se producían sequías prolongadas o una tormenta amenazaba destruir la cosecha, los vecinos se unían en rogativa a un santo de advocación local. Han cambiado los tiempos y ahora sería extraña esta práctica, sin embargo la recuerda algo el hecho de que las organizaciones agrarias soliciten a las administraciones de turno la concesión de ayudas que compensen en parte las pérdidas en la cosecha causadas por las inclemencias atmosféricas.

A la vez que se han incorporado nuevas variedades de semillas y nuevos cultivos también se observa una resistencia a determinados cambios, de ahí que algunas prácticas y usos hayan perdurado en el tiempo hasta nuestros días. Un ejemplo lo constituye el sistema tradicional de pesos y medidas cuyo empleo se ha prolongado siglo y medio después de que fuera decretada su sustitución por el sistema métrico decimal. Algunas prácticas de cultivo perduran quizá por su sencillez y eficacia. Quien toma una azada para sembrar o plantar un cultivo hortícola lo sigue haciendo básicamente del mismo modo que se hacía en siglos pasados. Y en buena medida esta práctica perdurará porque la especialización agraria ha conllevado un incremento progresivo del tamaño y la complejidad de la maquinaria, por lo que es físicamente imposible emplear un tractor para un trabajo que ocupa una superficie mínima, sin entrar en otro tipo de consideraciones como es la íntima satisfacción que produce el trabajo directo con la tierra.

Otro ejemplo de la resistencia al cambio, ligada a la necesidad de ser autosuficientes, lo constituye la pervivencia hasta pleno siglo XX de herramientas y aperos de fabricación doméstica o local íntegramente de madera. Un caso sorprendente es el del arado con todos sus componentes de madera que se describirá más adelante en dos poblaciones alavesas o los carros de bueyes con todas sus piezas de este material.

La introducción de la tecnología moderna en el medio rural fue muy lenta en sus inicios y fue poco antes de mediados del siglo XX cuando en la zona estudiada comenzó la “modernización” a mayor escala. En el ámbito mundial ocurrió a partir de la II Guerra Mundial que en los países desarrollados se aplicó la mecanización integral a la producción agrícola.

Pero esta revolución basada no solo en la mecanización de las labores agrícolas sino también en la concentración parcelaria de las tierras, el empleo de herbicidas y abonos químicos, etc., suponía un modelo propiciado por la expansión de las ciudades y supeditado a las economías de escala (concentración de recursos, inversiones, mano de obra y medios de producción, etc.). Las zonas rurales, que se habían mantenido autoabastecidas, se convirtieron en el foco principal de suministro de mano de obra y de alimentos básicos a bajos precios, lo que provocó la despoblación rural y la transformación de las explotaciones agrícolas.

En dos o tres décadas el panorama rural se modificó sustancialmente. Desapareció o cambió la sociedad campesina que conocieron y practicaron nuestros progenitores, la generación nacida en la primera mitad del siglo XX. Estos campesinos crecieron, se casaron y formaron una familia que era indispensable para el mantenimiento del medio basado en la tradición. Sin embargo, los hijos de esta generación han sido testigos de la desaparición del ganado, de la llegada de tractores y máquinas sofisticadas y del abandono de las prácticas tradicionales heredadas de un saber acumulado durante siglos. Por si eso fuera poco, los agricultores que han superado esta transformación y a los que por edad les ha llegado la hora de ceder su explotación, se encuentran con que sus hijos no quieren continuar la labor porque su trabajo y forma de vida depende de la ciudad, cuando no se han ubicado definitivamente en ella, y además no están dispuestos a dedicarse a una actividad laboral tan sacrificada e incierta.

La situación actual

En los últimos tiempos ha surgido una nueva situación desconocida en tiempos pasados, que es la aportación a la renta del agricultor de ayudas y subvenciones. Hoy en día los ingresos de los agricultores no se sostienen solo por el precio de venta de sus cosechas sino por las subvenciones económicas de las administraciones públicas, sin las cuales muchas explotaciones agrícolas serían deficitarias.

En las décadas finales del pasado siglo XX y sobre todo a raíz de la entrada del Estado español en la llamada entonces Comunidad Económica Europea, los agricultores comenzaron a disponer de importantes ayudas y subvenciones tanto de las Diputaciones forales como de los Gobiernos vasco y navarro, muchas de ellas procedentes de los Ministerios de Agricultura español y francés y sobre todo de los fondos comunitarios de la Unión Europea. Para ello, la diputación correspondiente dispone de una ficha de cada explotación agraria donde se especifican los titulares, las fincas, las cabezas de ganado y los medios que posee, en especial la maquinaria agrícola. Este registro sirve para controlar las explotaciones y encauzar las solicitudes de ayudas económicas. La más habitual que se solicita y concede procede de la llamada PAC (Política Agraria Común), que está destinada a los cultivos herbáceos (cereales, leguminosas) y superficies forrajeras. El agricultor, cuando solicita esta ayuda, debe realizar una declaración de las parcelas agrícolas especificando el cultivo y la superficie que va a destinar a la siembra esa campaña.

Muchas de las explotaciones, sobre todo las que tienen que pagar más rentas por el arriendo de tierras, llegarían a ser deficitarias sin las ayudas de la PAC, con lo que se crea una situación de dependencia antes desconocida. La contrapartida viene dada por el control riguroso que sufre el agricultor que se ve sometido a las normativas de la administración bajo pena de recibir una sanción. Hay una gran diferencia entre la relativa libertad de que disponía el agricultor en décadas anteriores al control sobre los cultivos que sufre ahora, ya que prácticamente toda su actividad se halla reglamentada.

Arracheuse de betteraves. Argandoña (A), 2003. Fuente: Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.

Por ejemplo en la actualidad todos los agricultores están obligados a dejar una parte de su superficie cultivable a barbecho o a incorporar cultivos proteicos que aporten nitrógeno a la tierra, como las leguminosas, para lo cual reciben una ayuda económica agroambiental específica, además de la general para todos los cultivos. Todas las explotaciones de más de 15 hectáreas tienen que destinar al menos el 5 % del total a superficies de interés ecológico: barbecho, cultivos fijadores de nitrógeno, superficies forestadas y/o agrosilvicultura. Además, con el fin de diversificar los cultivos, la PAC obliga a las explotaciones menores de 30 hectáreas a practicar al menos dos cultivos diferentes, ocupando el cultivo principal menos del 75 % del total; y a las explotaciones mayores de 30 hectáreas a sembrar tres cultivos diferentes, ocupando los dos principales menos del 95 % y el mayor de ellos menos del 75 % del total.

Para todos los cultivos, el agricultor está obligado a llevar al día un “cuaderno de explotación” en el que especifica todas las labores que realiza en los campos de cultivo, tanto las de preparación de la tierra, la siembra, los tratamientos, la cosecha, la compra de productos, la venta de los granos recogidos, etc.; que en cualquier momento puede ser objeto de inspección por las autoridades competentes.

A su vez el grado de complejidad que están alcanzando las distintas administraciones se refleja en las prolijas leyes que promulgan y en la complicada jerga a la que se tienen que enfrentar los agricultores. Sirva de ejemplo el siguiente párrafo en el que se explica cómo se llevará a cabo la denominada técnicamente como “convergencia” de la última reforma de la PAC, que abarca la segunda mitad de la presente década:

Cosechadora automotriz de cereal. Argandoña (A), 2003. Fuente: Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.
Application of herbicides in lettuce. Argandoña (A), 2003. Fuente: Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.

“Además hay que tener en cuenta que el valor provisional de los derechos que ahora se le comunican, están afectados por la convergencia, es decir, se calcula un acercamiento progresivo de los valores unitarios iniciales hacia el valor medio regional en 5 etapas idénticas desde el 2015 hasta el 2019. En el caso que el valor de sus derechos estén por debajo del 90 % del valor medio de su región, estos tendrán un incremento progresivo para alcanzar en 2019 el incremento correspondiente al tercio de la diferencia entre su media y el 90 % de la media de la región. En cambio, en caso que sus derechos tengan un valor por encima de la media de la región, financiarán esta convergencia, mediante la reducción del valor de los derechos de pago que en 2019 tengan un valor superior al de la media, aunque con una reducción máxima del 30 % de su valor nominal. Si, tras calcular la convergencia al alza, sus derechos de pago quedaran en 2019 por debajo del 60 % de la media de la región, alcanzarán en 2019 ese 60 % de la media, a no ser que esto suponga pérdidas a los donantes superiores al 30 %, en cuyo caso tenderán al 60 % aunque sin alcanzarlo. Por último, si sus derechos tienen un valor entre el 90 % y la media de la región, no se ven afectados por este proceso de convergencia”[2].

El peso económico que tiene la actividad agraria en el conjunto de la sociedad es cada vez menor. Esto se traduce a su vez en un progresivo alejamiento del mundo urbano respecto de la actividad productora de alimentos y de lo que eso supone. Para mucha gente ya se considera normal encontrar determinadas frutas y hortalizas en las tiendas de alimentación en los meses invernales, pues ni siquiera se cuestionan la estacionalidad de los cultivos.

Y sin embargo asistimos a la paradoja de que cuanto menor es el peso de la actividad agraria, mayor es el interés social en participar en las ferias agrícolas en las que se ofertan las producciones locales, hasta el punto de que algunas de ellas se han convertido en auténticos actos de masas, como es el caso de las ferias de santo Tomás en Bilbao y Donostia o el último lunes de octubre de Gernika. En estas ferias y otras de menor enjundia se observa un creciente fenómeno de “folklorización” y una especie de estándar marcado por los mismos puestos de venta patrocinados por las Cajas de Ahorro.

Asimismo con un fin promocional se celebran numerosas ferias “monográficas” que se centran en un determinado producto local por el que es conocida la población o la comarca y cuya finalidad va más allá de la difusión de dicho producto, ya que suponen un factor más de atracción turística y además animan al consumo en los establecimientos dedicados al sector de servicios.

Las administraciones desarrollan campañas de apoyo a determinados cultivos mediante ayudas que van desde el asesoramiento técnico al apoyo económico mediante subvenciones. Un número variable de productores se acogen a ellas. Cuando cesan las ayudas algunos de estos cultivos persisten y otros desaparecen por completo o se convierten en una producción marginal. En la vertiente atlántica es el caso del kiwi, cuyo cultivo continúa, o la pera de la variedad conferencia, que se ha abandonado.

También es de resaltar que paralelamente al decrecimiento del número de personas dedicadas a la actividad agraria, proliferan las agrupaciones de productores de todo tipo y se hacen más complejos los organigramas de la administraciones relacionadas con esta actividad.

Zizel-goldearekin goldaketan. Argandoña (A), 2003. Fuente: Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.

La autosuficiencia alimentaria ha ido disminuyendo en el ámbito rural de tal modo que incluso en las casas de los productores agrarios cada vez es mayor el porcentaje de alimentos adquiridos en el mercado procedentes de la industria agroalimentaria. El peso que tiene la producción local en la alimentación de las áreas urbanas es prácticamente testimonial. Además se observa un creciente alejamiento del origen de los alimentos consumidos. Como réplica se intentan hacer campañas de concienciación entre los consumidores que resalten la importancia de los productos locales y algunas organizaciones agrarias defienden conceptos como la llamada “soberanía alimentaria”.

Lo cierto es que se aprecia una creciente preocupación social sobre cuestiones vinculadas a los alimentos, como las condiciones en que son producidos, y aunque los interesados aún suponen un pequeño porcentaje de la población, permiten que quede espacio para formas de producción alejadas de las estandarizadas por la industria y más próximas a las tradicionales que describimos en este volumen.

Algunas consideraciones desde la perspectiva etnográfica

Nuestra sociedad rural se ha desplomado en pocas décadas al igual que ha ocurrido en la mayor parte de la Europa comunitaria e industrial. En nuestro caso, sobre todo en la vertiente atlántica y en el entorno de las grandes poblaciones en la mediterránea, se produjo un enorme crecimiento industrial, urbanístico y de vías de comunicación que trajo consigo (y sigue causando) la ocupación de las mejores tierras agrícolas, sobre todo de las escasas vegas aluviales.

La competencia que se establece por la tierra dificulta que los jóvenes que se quieren incorporar a la actividad, o los que ya se dedican a ella pero necesitan ampliar la superficie que utilizan, puedan adquirir nuevas tierras, ya que quienes optan a su compra con la intención de urbanizarlas pueden pagar un precio mucho más alto por ellas.

El estándar de vida y de comportamiento lo marca el mundo urbano con una mentalidad y una visión completamente nuevas. Las gentes del campo que en tiempos pasados se movieron a los entornos fabriles llevaron consigo su mentalidad rural, hoy en día, en un movimiento completo de péndulo, son los que desde las ciudades regresan al campo o que llegan a vivir a él por primera vez, quienes lo hacen con una visión urbana de la vida. Y por si esto no fuera suficiente, nuestras propias administraciones legislan con un criterio uniformador en el que prevalecen estos rasgos. Quizá esto último resulta lo más difícil de entender para una sociedad tan fuertemente urbanizada e industrializada como la nuestra, que el proceso de cambio no solo se ha extendido ocupando una buena parte del territorio, sino que ha modificado profundamente las mentalidades de quienes vivían en el mundo rural. A esto se le ha dado en llamar “modernización”. Sea cual sea la forma en que lo denominemos ha supuesto profundas transformaciones, no se puede negar que muchas han resultado positivas, sobre todo en lo que atañe a los servicios básicos, como agua corriente y luz eléctrica, carreteras y acceso a las comunicaciones, pero también ha acarreado una importante pérdida de valores que caracterizaban al entorno rural.

La prevalencia del mundo urbano sobre el rural queda reflejada simbólicamente en la tendencia del primero a denominar suelo a lo que el segundo llamaba tierra.

Debemos tener presente que la agricultura bien entendida es un modo de estar en el mundo profundamente ligado a la tierra y a la vida y que no es casual que se emplee este mismo verbo tanto para cultivar la tierra como para cultivarse uno mismo.

El proceso de modernización de la actividad agrícola ha tenido algo de espejismo. Se partió del principio de que las formas tradicionales de trabajo estaban obsoletas y que se debían alcanzar otras que resultasen más “competitivas”. Al parecer nadie pareció percatarse de que la sociedad rural basaba su estrategia de supervivencia en la solidaridad vecinal y que le resultaba un tanto ajena la competitividad. El resultado ha sido, en el mejor de los casos, pueblos en los que los vecinos han abandonado la actividad agraria, quedando uno que ha arrendado o comprado las tierras de todos y que cargado de maquinaria, y a veces de deudas, produce tanto o más que lo que antes conseguían entre todos, de un modo progresivamente más intensivo e industrializado, cada vez más alejado mentalmente de sus propios vecinos y que contempla su futuro con la incertidumbre siempre presente de su supervivencia como productor.

Hoy el conocimiento aplicado a la agricultura es de naturaleza técnica. Pero no debemos olvidar que dicho conocimiento a veces se halla promovido por intereses comerciales más o menos discretos que lo que pretenden es abrir nuevas formas de negocio. Los agricultores que se oponen a los modelos intensivos e industrializados no solo beben de los saberes tradicionales locales. La misma red de información mundial que permite el trasiego de las técnicas punteras de la agroindustria posibilita el acceso a múltiples conocimientos y experiencias campesinas ligadas a la agricultura familiar.

Los productores rurales sufrieron tempranamente los efectos de la globalización económica y de la ruptura de los mercados locales que conllevó. De ahí que no sea extraño que su respuesta de oposición haya sido global, pero a diferencia de la tendencia uniformadora de los mercados económicos y la agroindustria, la de aquellos aspira al respeto de la diversidad de cultivos y culturas.

Paralelo al paulatino crecimiento en tamaño de las explotaciones agrícolas, aumenta también el número de personas que abandonan la actividad agraria dada su creciente complejidad, escasa rentabilidad y carencia de descendientes que tengan interés por sucederles cuando lleguen a la edad de jubilación. Pero eso no conlleva que arrinconen definitivamente el trabajo con la tierra, por lo regular siguen produciendo alimentos para la casa en alguna huerta o terreno más próximo a la misma. En el ámbito atlántico donde el fenómeno ha sido parejo pero con la ganadería, también son muchos los que continúan cultivando una huerta.

Durante los tiempos de bonanza económica se observa un retroceso en esta actividad hortícola, ya que no compensa el esfuerzo que conlleva este trabajo con las posibilidades para adquirir variados alimentos, pero cuando se producen períodos de crisis económica se reactiva la producción doméstica de comida que contribuya a compensar la caída de los ingresos familiares.

En las crisis también se produce un regreso a las actividades agrarias por quienes las habían abandonado por sectores que ofrecían mayor rentabilidad pero que soportan peor los períodos de declive económico. En ese sentido la tierra siempre ha supuesto una garantía de supervivencia.

En los últimos tiempos también se observa una incorporación a la actividad agraria de jóvenes con un lejano vínculo familiar con el campo o carente de él. No pueden acceder a una actividad agraria profesional tal y como se entiende hoy en día ya que tienen muy difícil el acceso a la tierra y además requieren inversiones económicas tan cuantiosas que quedan fuera de su alcance. Se suelen dedicar a actividades hortícolas con las que se autoabastecen y obtienen un excedente que suelen vender en mercados locales. Lo habitual es que se dediquen a esta actividad productora con técnicas encuadradas en la agricultura ecológica.

Otra razón que anima a la gente que dispone de tierra a cultivar sus propios alimentos es por “saber qué comen”, es decir, por controlar en la medida de lo posible la producción de los alimentos que consumen ante la duda creciente que generan los métodos empleados por la agroindustria.

En este sentido se observan movimientos pendulares en los que se recuperan viejas prácticas si bien, como es lógico, adaptadas a los tiempos modernos. Cuando a finales de los años 1980 concluimos el primer tomo del Atlas dedicado a la alimentación doméstica, ya se había abandonado la elaboración casera del pan. La fabricación de este alimento ha experimentado desde entonces un progresivo proceso de “industrialización” que además de su abaratamiento ha acarreado una notable pérdida de calidad. Como reacción, en los últimos años se observa un resurgimiento de la elaboración artesanal del pan, con harinas muy parecidas a las que se utilizaron antaño y recurriendo incluso a la vieja práctica de la “masa madre”.

En la periferia de algunos municipios de carácter urbano se han acondicionado huertos con todos los requerimientos necesarios para poder cultivarlos y que son distribuidos entre las personas interesadas. Son la versión controlada y ordenada de una tendencia que siempre ha existido en los alrededores de las ciudades y de los núcleos de población importantes donde eran aprovechados los pedazos de tierra abandonados como lugares de cultivo, por lo general por gentes que habían emigrado a los mismos desde el campo. Las propias localidades, incluso las importantes, contaron en el pasado con huertas donde cultivaban productos para consumo propio y su recuerdo ha quedado reflejado en la toponimia y en los nombres de algunas calles.

En definitiva vivimos tiempos de profundos cambios. La agricultura tradicional que aquí se describe, en buena medida conservada tan solo en la memoria de nuestros informantes de mayor edad, tiene los días contados. Sobrevive una agricultura profesionalizada cada vez más intensiva e industrializada y más dependiente de avatares políticos y económicos dictados muy lejos de los campos de labor. Pero a juzgar por los movimientos que se resisten a darlo todo por perdido, no parece que esta actividad, este modo de vida, tan ligado a nuestra historia y a nuestro territorio, vaya a extinguirse. Sirva este volumen para dejar constancia de que nuestra gente del campo y sus antepasados conocieron y practicaron una agricultura cuya escala era más humana y con una visión más holística, donde no solo se tenía en cuenta el rendimiento sino también la compleja red de factores físicos y seres vivos implicados en una actividad que en definitiva se basa en cultivar la vida que nos da alimento.

  1. Euskal Herriko etxeari eta familiari eskainitako eta Atlas hau baino lehenago argitaratutako liburuki batean, aldaketa horiek aztertzen dira.
  2. Párrafo extraído de una notificación llevada a cabo a los productores del la Comunidad Autónoma Vasca por la Dirección de Agricultura y Ganadería del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco en 2015.