Menú de navegación

  • Editar
    • Ver
    • Ver código
    • Historial
  • Identificarse / Crear cuenta
Atlas Etnográfico de Vasconia
  • Editar
    • Ver
    • Ver código
    • Historial
  • Identificarse / Crear cuenta
  • Inicio
  • Temas
    • Alimentación Doméstica en Vasconia
    • Juegos Infantiles en Vasconia
    • Ritos Funerarios en Vasconia
    • Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia
    • Ganadería y Pastoreo en Vasconia
    • Medicina Popular en Vasconia
    • Casa y Familia en Vasconia
    • Agricultura en Vasconia
  • Proyecto Etniker
    • José Miguel de Barandiaran
    • Proyecto Etniker
    • Grupos Etniker
    • Atlas Etnográfico de Vasconia
    • Digitalización del Atlas
  • Contacto
  • en
    • Español
    • Euskera
    • Francés
    • Inglés

VII. LA HIERBA Y OTROS FORRAJES

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Traducir esta página

Otros idiomas:
Inglés • ‎Español • ‎Euskera • ‎Francés

La hierba en la cultura tradicional

El inicio de los cambios

La transformación de los años 1960

Mecanización progresiva

Cultivo de hierba en el área mediterránea

Otros forrajes

Obtenido de «https://atlasetnografico.labayru.eus/index.php?title=LA_HIERBA_Y_OTROS_FORRAJES/es&oldid=123719»

    Agricultura en Vasconia

    • Presentación
      • Introducción
      • El medio natural y humano
      • Consideraciones generales sobre la agricultura
    • Índice de contenidos
      • I. EL PAISAJE AGRARIO
        • Paisaje agrario de Álava
        • Paisaje agrario de Navarra
        • Paisaje agrario de Bizkaia
        • Paisaje agrario de Gipuzkoa
        • Paysages d'Iparralde: trois regards
      • II. TERRENOS CULTIVADOS
        • Clases, calidad y cultivos de las tierras
          • Consideraciones generales
          • Clases de tierra, lur motak
          • Roturación de la tierra
          • Primera roturación
          • Cultivos
          • Regadío
        • Denominaciones y descripción de las tierras explotadas
          • Denominaciones castellanas y descripciones
          • Denominaciones euskéricas y descripciones
        • Dimensiones de las parcelas
          • La concentración parcelaria
        • Situación y separación entre heredades
          • Cerramientos de muros de piedra. Itxiturak
          • Heredades predominantemente abiertas
          • Cerramientos actuales
          • Amojonamiento. Mugarriak
          • Lindes naturales
        • Caminos vecinales, auzobideak
        • Lugares de reunión. Áreas de contactos sociales
        • Apéndice: Mojones de jurisdicción, herri arteko mugarriak
      • III. DISTRIBUCIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS. CALENDARIO AGRÍCOLA
        • Consideraciones generales
          • Días y períodos de cultivo
          • Influencia de la luna
        • Distribución de los cultivos en los distintos tipos de heredades
        • Rotación de cultivos
        • Calendario agrícola
          • Vertiente mediterránea de Álava
          • Vertiente mediterránea de Navarra
          • Vertiente atlántica
          • Ciclo de cada cultivo
        • Las semillas, haziak
          • Selección de semillas
          • Obtención y conservación de semillas
          • Preparación de semillas para la siembra
          • Preparación de semilleros o sementeras
        • Apéndice: Refranes relacionados con la agricultura. Esaerak
      • IV. PREPARACIÓN DE LA TIERRA DE CULTIVO
        • Primera roturación de un terreno
          • Roturación de monte bajo o con arbolado
          • Roturación de terrenos de pasto
          • Técnicas modernas
        • La tierra de labor
          • Preparación de tierras en barbecho
          • Preparación de las tierras de cultivo
        • El abonado
          • Estiércol
          • Abonos minerales y de síntesis
          • Compost y abonos verdes
        • El uso de la ceniza, errautsa
        • El encalado
          • Producción de cal. Kareharria
          • Uso agrícola de la cal
      • V. SIEMBRA Y CUIDADOS DE LOS CULTIVOS
        • Siembra y plantación, ereitea eta landatzea
        • Diversidad de cultivos
        • Cultivos para consumo humano
          • Cereales
          • Legumbres, ortuariak
          • Hortalizas subterráneas
          • Hortalizas aéreas
          • Plantas medicinales
          • Drogas
        • Cultivos para el ganado
          • Cereales
          • Leguminosas
          • Menucias
          • Hortalizas forrajeras
        • Cultivos industriales
          • Remolacha azucarera
          • Patata
          • Hortalizas
          • Otros cultivos
          • Setas
        • Cultivo de plantas ornamentales
        • Cuidados de los cultivos
          • Escarda, jorra
          • Uso de plaguicidas
          • Abonado del cereal
          • Riego
      • VI. RECOLECCIÓN DE LOS CULTIVOS Y CONSERVACIÓN
        • Recolección de cultivos para consumo humano
          • Evolución de la siega y trilla de cereales
          • Maíz, artoa
          • Legumbres, ortuariak
          • Hortalizas subterráneas
          • Hortalizas aéreas
        • Recolección de cultivos para el ganado
          • Cereales
          • Hortalizas forrajeras
        • Conservación
        • Molinos harineros, errotak
          • Introducción
          • Tipos de molino, errota motak
          • Molinos en las poblaciones encuestadas
          • Decadencia de los molinos
          • Los componentes de un molino harinero
          • La molienda, ehotzea
          • Calendario del molino
          • Molinos vecinales o comunales
      • VII. LA HIERBA Y OTROS FORRAJES
        • La hierba en la cultura tradicional
          • Creación y mantenimiento de prados
          • Aprovechamiento
        • El inicio de los cambios
        • La transformación de los años 1960
          • Ensilado
          • Siega mecánica
          • Los primeros tractores
          • Enfardado
        • Mecanización progresiva
          • Mecanización de la recolección de la hierba
          • Cambios en la ganadería asociados a la mecanización
          • Incremento de la producción de hierba
          • Últimas modificaciones en la alimentación de las vacas
          • Transformaciones vinculadas a la crisis ganadera
        • Cultivo de hierba en el área mediterránea
        • Otros forrajes
          • Área atlántica
          • Área mediterránea
      • VIII. CULTIVO DE LINO Y CÁÑAMO
        • El antiguo cultivo del lino
        • El lino en el paisaje agrario
        • Terrenos de cultivo
          • Clases de lino y época de siembra, ereitea
        • Proceso de elaboración
          • Arranque y ablandamiento, ateratzea eta beratzea
          • Desespigar, garramatu, azkarbaketa
          • El empozado del lino, lihoa urtaratu
        • Tratamiento de las hebras, linugintza
          • Mazado, linarriketa
          • Golpeo en la agramadera, trankaketa
          • Raído, suasketa
          • Espadeo, ezpataz jo
          • La carda, txarrasketa
        • Hilado, harigintza
          • La rueca. Goruetan
          • El huso, ardatza
          • Madejado, matazak egitea
        • Blanqueo. Egozketa
        • El ovillado, harilketa
        • Elaboración del tejido, ehungintza
        • El cáñamo
        • El esparto
      • IX. CULTIVO DE ÁRBOLES FRUTALES
        • Introducción
        • Cultivo de árboles frutales
          • Vertiente mediterránea
          • Vertiente atlántica
        • Plantación y adquisición de árboles
        • Injertado, txertatzea, eztitzea
        • Cuidados
        • Recolección, conservación y aprovechamiento de la fruta
      • X. CULTIVO DEL OLIVO Y LA VID
        • El olivo, olibondoa
          • Zonas olivareras
          • Plantación
          • Variedades que se plantan
          • Cuidados
          • Trasplante
        • La vid, mahatsondoa
          • Antecedentes históricos
          • Cultivo tradicional de la vid en la vertiente mediterránea
          • Cultivo actual de la vid en la vertiente mediterránea
          • Cultivo de la vid en la vertiente atlántica. Txakolina
      • XI. PRODUCCIÓN DE ACEITE, VINO, TXAKOLI Y SIDRA
        • Aceite, olioa
          • Recolección de la oliva
          • Limpieza de la oliva
          • Elaboración del aceite de oliva
          • Reforma del trujal La Equidad, Moreda (A)
          • Clasificación de los trujales
        • Apéndices: Trujales antiguos de Moreda (A)
          • Trujal del Retén de la Iglesia
          • Trujal de Tomás Laguardia
        • Vino, ardoa
          • Vendimia tradicional en la vertiente mediterránea
          • Vendimia actual en la vertiente mediterránea
          • Otras bebidas
        • Txakoli
          • Vendimia, mahats-biltzea, mahats-batzea
          • Prensado: lagar, dolarea
          • Transformaciones contemporáneas
          • Consejos reguladores y denominaciones de origen. Jatorri izenak
        • Sidra, sagardoa
          • Antecedentes históricos
          • La manzana y su cultivo
          • Plagas y enfermedades del manzano
          • Elaboración de la sidra. Sagardogintza
          • Alteraciones de la sidra
          • Manifestaciones festivas y culturales asociadas a la sidra. Sagardotegiak
          • Bebidas derivadas de la sidra
        • Apéndice 1: Regulación de una bodega cooperativa
        • Apéndice 2: Fabricación de toneles
      • XII. MOBILIARIO AGRÍCOLA TRADICIONAL
        • Aperos para trabajar la tierra
          • Layas, laiak
          • Azada, aitzurra, y sus clases
        • Aperos de arrastre para trabajar la tierra
          • El arado, goldea
          • El arado en Vasconia continental
          • El arado en Vasconia peninsular
        • Herramientas para romper terrones
        • Aperos para desmenuzar y alisar la tierra
          • Rastras. Zaranda
          • Area, are handia
          • Arralda. Hesia. Trapa. Narria
          • Alperra, rodillo
        • Aperos para hacer surcos
          • Cultivador
          • Markoa, marcador
        • Arados de púas
          • Itailak
          • Nabasaia. Lauhortza
          • Tragaz
          • Plané
          • Makatza
          • Grada
        • Instrumentos para la siega
          • Hoz, igitaia, zerra
          • Guadaña, dallo, sega, kodaina
          • Instrumentos para afilar guadañas y hoces
          • Piedra de afilar. Zorrotzarria.
          • Instrumentos para afilar diversos aperos: geztera
        • Instrumentos para la recogida de la mies y la hierba
          • Horca, sardea
          • Horcón. Bieldo
          • Horca de hierro
          • Horca metálica de púas curvas. Sarde-aitzurra
          • Arpa
          • Rastrillo, arrastelua, eskubera. Rastro
          • Enfardadora manual
          • Gancho. Makoa
        • Instrumentos para desbrozar
          • Aihotza, podadera
          • Rozón
          • Belagoia
        • Instrumentos para trabajar con el estiércol
        • Instrumentos para desgranar el trigo y el maíz
          • Mayal, trailua, txibita
          • Piedra de trillar trigo, ogia jotzeko harria
          • Trillos
        • Instrumentos para aventar el trigo
          • Allegadera
          • Pala para aventar
          • Criba, cedazo, galbahea
          • Máquina de beldar
        • Desgranadora de maíz. Artoa jotzeko astoa
        • Desgrane de leguminosas
        • Instrumentos para cortar madera
          • Hacha, aizkora
          • Sierra, zerra. Serrucho
        • Útiles para la recogida de frutas
          • Vara, haga, kakoa
          • Pinzas
        • Útiles para trabajar las vides
          • Rejón, herrón
          • Podón. Tajamatas
          • Gancho. Corquete
          • Tijeras de podar y de vendimiar
        • Útiles de transporte
          • Transporte a hombros
          • Instrumentos de transporte
        • Apéndice: Almadías
      • XIII. UNIDADES DE MEDIDA
        • Introducción
        • El cuerpo humano, patrón de medida
        • Medidas de longitud
          • Utensilios de medidas de longitud
        • Medidas de superficie
        • Medidas ponderales
          • Utensilios de pesaje
        • Medidas de capacidad y utensilios para áridos
        • Medidas de capacidad para líquidos
        • Medidas relacionadas con la venta de madera y el acarreo de hierba
        • Transformaciones
        • Equivalencias
      • XIV. MANO DE OBRA Y FUERZA EMPLEADA EN LA AGRICULTURA
        • Fuerza humana
          • El trabajo en común de la familia
          • Labores más propias del hombre
          • Participación de la mujer
          • Tareas de las personas mayores
          • Criado, morroia
          • El trabajo infantil
        • Mutua asistencia vecinal
        • Contratación de obreros temporales
          • Ajuste de criado jornalero en la plaza pública
          • Temporeros, jornaletorak
          • Transiciones
        • Prendas de trabajo. Janzkerak
          • Indumentaria masculina
          • Indumentaria femenina
          • Calzado
        • Fuerza animal
          • Ganado vacuno. Uztartu
          • Ganado caballar
          • Ganado asnal
          • Hoy día
        • Apéndice: Condiciones de trabajo de los jornaleros y precio de los jornales en siglos pasados en Viana (N)
      • XV. TRANSPORTE ANIMAL. EL CARRO, GURDIA
        • El carro, gurdia. La galera
          • Iparralde: Sara, Donoztiri, Uhartehiri, Garazi, Liginaga
          • Navarra: Bera, Urdiain, Améscoa, Aoiz, Valle de Arce y Oroz-Betelu, Viana, San Martín de Unx, Obanos, Muez y Ugar, Valle de Roncal, Valtierra, Cárcar
          • Álava: Valderejo, Bernedo, Moreda, Abezia, Apodaka, Treviño y La Puebla de Arganzón, Berganzo, Pipaón y Ribera Alta, Argandoña
          • Gipuzkoa: Berastegi, Beasain, Hondarribia, Elgoibar, Telleriarte, Zerain
          • Bizkaia: Gautegiz Arteaga, Abadiño, Amorebieta-Etxano, Bedarona, Urduliz, Valle de Carranza
        • La narria, lera
          • Iparralde
          • Navarra
          • Álava
          • Gipuzkoa
          • Bizkaia
        • El yugo, uztarria
          • Modo de uncir los bueyes
          • Complementos del yugo
          • Yugos de las caballerías
          • Arneses y aparejos de los ganados caballar y asnal
          • Aparejos de transporte
      • XVI. LA MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
        • Introducción
        • La mecanización en una localidad alavesa
          • El arado y su evolución
          • Industrialización de los aperos de labranza
          • La aparición del tractor
        • Aperos utilizados durante el ciclo agrícola
          • Preparación de la tierra
          • La siembra
          • Mantenimiento de los cultivos
          • La cosecha
        • Vertiente mediterránea
        • Vertiente atlántica
        • La mecanización hoy día
          • Vertiente mediterránea
          • Vertiente atlántica
        • Máquinas en sociedad y de propiedad colectiva
      • XVII. APROVECHAMIENTO PROPIO Y COMERCIO AGRÍCOLA
        • Compra de semillas y plantas. Haziak eta landareak
          • Hoy día
        • Compra de abonos. Ongarriak
        • Fabricación propia de aperos
        • Compra de aperos
        • Reparación de aperos
        • Mercados y ferias agrícolas. Plaza. Azokak
        • Venta directa. Salmentak
        • Ferias extraordinarias. Feriak
        • Servicios prestados por vendedores ambulantes
          • Servicios de carnicería
        • Ferias ganaderas
        • Preparación de los productos, contratos y condiciones de pago
      • XVIII. RÉGIMEN DE PROPIEDAD. PROPIEDAD COMUNAL Y PROPIEDAD PRIVADA
        • Propiedad comunal y su aprovechamiento
          • Arrendamiento de comunales
          • Otros usos del monte comunal
        • Tierras de Misericordia y Arca de Misericordia
        • Propietarios que explotan directamente sus tierras
        • Propietarios que explotan mediante inquilinos
          • Precio de la renta y su fijación
          • Pago en especie o en metálico
        • Situación hoy día
        • Imbricación de propiedad comunal y propiedad privada
          • Tiempo de derrota
          • Árboles de propiedad privada en terreno comunal
      • XIX. PRÁCTICAS Y RITOS DE PROTECCIÓN EN LA AGRICULTURA
        • Protección de los sembrados y plantas
          • Protección contra plagas
          • Protección contra jabalíes, basurdeak, y tejones, azkonarrak
          • Protección contra los conejos
          • Protección contra los pájaros. Espantapájaros, txorimaloa, txori-jabolea
        • Ritos y prácticas simbólicas: fuegos solsticiales
          • Prácticas en torno a la fiesta de san Juan Bautista
          • Antiguas creencias relacionadas con la fertilidad de la tierra
          • Imágenes de santos y prácticas mágicas
          • La implantación de El mayo. Donilatxa
        • Bendición de los campos y las semillas
          • Bendición e implantación de cruces
          • Ramos bendecidos
          • Ritos de bendición de los campos
          • Bendición de semillas
        • Toques de campanas y conjuros contras las tormentas. Traslado de imágenes de santos
          • Toques de campanas
          • Piedritas recogidas en Pascua
          • Conjuros realizados desde la iglesia o ermita. Konjuruak
          • Invocaciones a santa Bárbara
          • Imágenes de santos
        • Rogativas, letaniak
          • Letanías de san Marcos
          • Rogativas de la Ascensión, Asentzio errogatibak
          • Rogativas ocasionales
          • Rogativas a santuarios
          • Traslación procesional de imágenes
        • Santos protectores de las cosechas
          • San Gregorio Ostiense
          • San Isidro labrador
          • San Fausto labrador
        • Acción de gracias por las cosechas
    • Autoría y datos de interés
      • Edición digital
      • Publicación impresa
      • Investigación
      • Datos geográficos de las localidades encuestadas
      • Cuestionario
      • Relación de informantes
      • Bibliografía
      • Resumen
      • Logo Labayru
      • Logo Etniker
      • Logo Labayru
      • Logo Labayru
      • Logo Labayru
      • Política de privacidad
      • Aviso Legal
      • Versión para móviles