Apéndice: Descripción de las razas autóctonas

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar

Chato vitoriano

Originario del territorio alavés estuvo muy extendido por Vasconia peninsular, La Rioja y Burgos. Era eumétrico con tendencia a subhipermétrico, de perfiles cefálicos cóncavos o ultracóncavos con hocicos cortos y proporciones sublongilíneas. La cabeza era acortada con frente amplia y recta. El color de la capa blanco sonrosado y uniforme. La alzada a la cruz era de 90 cm y el diámetro longitudinal de 95 cm. Tenía la cabeza corta, carnosa y recta sin apenas cerdas, que eran finas y blancas. Las orejas eran muy grandes y dobladas hacia delante. La cola era enroscada. En cuanto al peso alcanzaba los 300 kg[1].

Se originó en Vitoria cruzando cerdos locales del tronco celta con cerdos de Francia (craonés) e Inglaterra (berkshire). Sin importancia actual a nivel profesional, sólo quedan algunos ejemplares aislados por la provincia de Álava[2].

Baztanés

Procedente del norte de Navarra, tenía orejas muy grandes, dorso combado y piel de color rosa. Tenía capa blanca muy cerdosa. Era de perfil cóncavo, eumétrico y longilíneo. Se trataba de animales muy rústicos que vivían en total libertad en el Valle de Baztan[3].

En su formación intervinieron tanto los cerdos celtas, que en el extremo oriental de su distribución geográfica alcanzaban este valle, como cerdos large white, landrace y craonés. Tuvo gran aceptación no sólo en su lugar de origen sino en toda Navarra y en zonas limítrofes como Bizkaia, Gipuzkoa, La Rioja, Huesca e, incluso, León, Valladolid y Burgos. Hoy se halla totalmente desaparecido ya que ni siquiera en el valle de Baztan quedan ejemplares[4].

Euskal txerria

Procedente de Vasconia continental, esta raza ha sido recuperada en Aldudes. Su origen es también céltico, emparentado con el chato vitoriano o el baztanés. Es un cerdo de capa negra y blanca, cabeza y orejas grandes y caídas, dorso ligeramente arqueado con grupa estrecha y descendente. Es una raza rústica bien adaptada al pastoreo y de desarrollo tardío. Tiene 75 cm de alzada a la cruz y 140 cm de diámetro longitudinal[5].

Cerdo de raza euskal txerria. Aldude (BN), 2000. Fuente: Peio Goïty, Grupos Etniker Euskalerria.


 
  1. Mariano GÓMEZ. Euskal Herriko bertako arrazak. Katalogo etnologikoa. Razas autóctonas vascas. Catálogo etnológico. Vitoria-Gasteiz, 1997, p. 33.
  2. Miguel A. GARCÍA; Silvio MARTÍNEZ; Fernando OROZCO. Guía de campo de las razas autóctonas de España. Madrid, 1990, p. 192.
  3. Mariano GÓMEZ. Euskal Herriko bertako arrazak. Katalogo etnologikoa. Razas autóctonas vascas. Catálogo etnológico. Vitoria-Gasteiz, 1997, p. 33.
  4. Como prueba de su aceptación, en 1956, en un solo mercado navarro (Irurzun) se vendieron 70.000 lechones, 3.250 primales y 1.650 cerdos cebados. Vide Miguel A. GARCÍA; Silvio MARTÍNEZ; Fernando OROZCO. Guía de campo de las razas autóctonas de España. Madrid, 1990, p. 192.
  5. De las 138.000 reproductoras censadas en 1929 se pasó a 50 en 1982, momento en el que se inició la recuperación de esta raza (Mariano GÓMEZ. Euskal Herriko bertako arrazak. Katalogo etnologikoa. Razas autóctonas vascas. Catálogo etnológico. Vitoria-Gasteiz, 1997, p. 33.).