Facerías

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar

Término de origen medieval, la voz facería fue usada por primera vez de manera oficial en el Tratado Internacional de Elizondo de 1785, aunque el Fuero General de Navarra ya habla de villas faceras[1]. Su origen ha suscitado diferentes opiniones[2].

Terrenos faceros o fronterizos son zonas de pasto que hay en los linderos de dos o más pueblos que los aprovechan en común. El vocablo pasería deriva del francés passerie y estaría indicando la facería entre los valles de uno y otro lado del Pirineo. La institución facera es algo habitual en toda Europa y mantiene una estrecha similitud con las uniones y parzonerías guipuzcoanas y alavesas, y con la alera aragonesa.

Desde el punto de vista jurídico-administrativo se diferencian varios tipos de facerías. Un primer grupo lo forman las que existen entre dos o más ayuntamientos faceros para el disfrute en común por sus vecinos de los pastos de un terreno comunal. Otro bloque está formado por quienes, sobre terrenos propiedad de las entidades citadas, los usufructúan con arreglo a pactos, concordias y ordenanzas. Un tercer apartado lo constituyen las establecidas sobre montes antiguamente de titularidad real[3].

Además de las facerías interpirenaicas que más tarde enumeraremos, Navarra tiene formas de aprovechamiento comunal con Álava y con Gipuzkoa. De los comunales compartidos entre los municipios mugantes de Álava y Navarra —Sierra de Codés, Monte de Hernán Ruiz— se ha hablado en el apartado de «Hermandades y Comunidades de Pastos de Álava». Cabría añadir el aprovechamiento concertado en la comunidad facera de Santiago de Lóquiz y la villa alavesa de Contrasta y el existente entre las Améscoas y la Parzonería de Entzia además de otras de menor entidad entre pueblos situados a ambos lados del límite entre la Provincia de Álava y el Reino de Navarra. De los comunales compartidos con Gipuzkoa se pueden mencionar la que hasta el año 1888 existió entre Etxarri-Aranatz, Ergoiena y Arbizu con las Uniones de Amezketa y Villafranca de Oria y la que perdura entre Lesaka y Oiartzun.

Dentro de los límites de Navarra las facerías existentes son numerosas y sería prolijo enumerarlas[4]; se han mencionado arriba algunas de ellas, las más importantes: Santiago de Lóquiz, Sierra de Aralar, Bardenas Reales.

Las comunidades faceras intermunicipales e interconcejiles fueron disolviéndose a lo largo del tiempo; de las 171 que había a mediados del s. XIX se pasó a unas 100 a principios del s. XX y en los años ochenta se mantenían 70 con una extensión total en torno a las 18.000 ha[5].


 
  1. Fuero General de Navarra. VI, Título Y, Ley VI, p. 229.
  2. Vide Jacques BLOT. Artzainak. Les bergers basques. Los pastores vascos. San Sebastián, 1984, pp. 31-34.
  3. FLORISTÁN, «Los comunes en Navarra», cit.
  4. Roldán JIMENO JURÍO. «Facerías de Navarra». Pamplona, 1997. Inédito.
  5. Alfredo FLORISTÁN; M.ª Pilar TORRES. «Distribución geográfica de las facerías navarras» in Miscelánea José M.ª Lacarra. Estudios de Geografía. Zaragoza, 1968, pp. 33-57.